CASTELLOT DE LA ROCA ROJA
SITUACIÓN DEL ASENTAMIENTO
El Castellot de la Roca Roja es uno de los poblados ibéricos mejor conservados de Cataluña. Está situado sobre un desfiladero del río Ebro, de unos 15 km de largo entre Miravet y Tivenys, encajado entre la Serra de Cardó, al este, y los contrafuertes de Ports de Beseit, al oeste. El asentamiento ibérico está situado sobre una colina rocosa en la orilla izquierda del Ebro aproximadamente a 40 metros de altitud sobre el nivel del río y a unos 50 metros sobre el del mar, ocupando una posición totalmente estratégica, ya que controla el paso del río Ebro desde un punto en el que el río se estrecha. Además, está situado frente a la desembocadura del Barranco de Xalamera, vía de paso natural hacia la Terra Alta y Aragón que recorre la actual carretera T-333 desde el Eix de l'Ebre hasta Prat de Compte. Por ese mismo motivo sería ocupado durante la Guerra Civil por algún emplazamiento militar que buscaba protegerse del fuego enemigo de la otra orilla del río.
EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
En primera instancia, el yacimiento fue excavado ilegalmente por algún aficionado anónimo que dejó muros al descubierto pero no se conocen ni los resultados ni el destino de los materiales. Esta excavación acabaría siendo perjudicial para descubrir la historia más reciente de ese yacimiento. Sería en 1974 cuando se realizaron las primeras excavaciones arqueológicas desde un punto de vista científico. Se limitaron a sondear la zona para conocer su cronología y realizar una planta provisional del yacimiento (Izquierdo, Gimeno: 1990). Si bien los excavadores publicaron los resultados de los trabajos, no incluyeron el estudio de los materiales arqueológicos recuperados, que habían sido depositados en el Museu Arqueològic de Catalunya. Deberían pasar veinticinco años de olvido para que el Ayuntamiento de Benifallet colaborara con la Universidad de Barcelona durante dos campañas: en febrero de 1998 y 1999 sufragadas por el Ayuntamiento, la Diputación de Tarragona y la Generalitat de Catalunya. Se acabarían haciendo tres campañas más, hasta 2002. El proyecto combinaba una vertiente científica y la conservación del patrimonio. Los trabajos científicos estuvieron bajo la dirección de Jaume Noguera y M. Carme Belarte; los trabajos de recuperación contaron con la dirección de la restauradora mallorquina Margalida Munnar y la inestimable colaboración de Francisco Treig, Paco de Cabellera, vecino de Benifallet con una larga experiencia en la reconstrucción de muros de piedra seca.
EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
La limpieza, dibujo, consolidación y excavación del poblado permitieron identificar un asentamiento relativamente pequeño, de forma triangular, con unos 400 metros de largo por unos 32 metros de anchura en la zona de la muralla, obteniendo una superficie inferior a los 1.000 m2. Sabemos muy poco de la primera ocupación del Castellot de la Roca Roja, pero varios indicios muestran que había un hábitat anterior a las construcciones del poblado ibérico que podemos ver actualmente y que probablemente consistía en una agrupación de cabañas. No se ha identificado ninguna construcción perteneciente a esta ocupación, pero sí recortes realizados en la roca, anteriores a los muros ibéricos, que podrían haber sido fosas relacionadas con estas cabañas. El sedimento que rellenaba estas cavidades contenía fragmentos de copas griegas de importación de finales del siglo VI a. A finales del siglo V a. C., se construye el poblado del Castellot de la Roca Roja tal y como lo podemos ver en la actualidad. El elemento más impresionante del asentamiento es el sistema defensivo, formado por un foso, una torre cuadrada situada en el lado sur (donde se localiza la puerta de entrada al poblado) y una muralla de 30 metros de largo, 4 metros de ancho y _ en algunos puntos _ hasta 4 metros de altura conservada. Éste es un sistema defensivo bastante habitual en la antigüedad porque obligaba a los enemigos a exponer su lado derecho, desprotegido del escudo. Las etapas finales de ocupación del poblado así como su abandono son los momentos que menos conocemos, ya que las excavaciones de principios del siglo XX afectaron precisamente a estos estratos. Fue abandonado unos 200 años a. C., probablemente a consecuencia de los conflictos de la segunda guerra púnica. Esta zona baja del Ebro fue estratégicamente muy importante en el conflicto que enfrentó a romanos y cartagineses y, sin duda, una fortificación como el Castellot de la Roca Roja no permaneció ajena a ese enfrentamiento. Con la llegada de los romanos, sus ocupantes y descendientes pasaron a trabajar en masías o villas, como el descubierto en el Mas del Catxorro. El asentamiento de la Roca Roja no es un caso aislado, ya que se ha identificado toda una red de asentamientos de similares características en el curso inferior del Ebro. Todos responden a las características descritas para el Castellot: ocupan las extremidades de las terrazas fluviales o de pequeñas colinas junto al Ebro, con una superficie muy reducida y con un urbanismo apretado que daba cabida a poblaciones muy pequeñas, de menos de un centenar de personas.
RUTA DE LOS IBEROS
La Ruta de los Íberos, en el tramo final del río Ebro, ofrece un fascinante viaje a través del tiempo, revelando la rica herencia de los antiguos pobladores de la zona. Este itinerario histórico permite descubrir varios yacimientos arqueológicos que atestiguan la presencia y el desarrollo de las culturas íbericas en la orilla del Ebro. Entre estos lugares destaca especialmente el Castellot de la Roca Roja, situado en Benifallet, un enclave estratégico que tuvo una gran importancia durante la época ibérica. Los restos de murallas, torres y viviendas que se pueden observar ofrecen una visión clara de cómo vivían y defendían los íberos, así como de su organización social y militar.
Descárgate el díptico con información importante para tu visita al Castellot de la Roca Roja
La visita al Castellot de Roca Roja es una experiencia enriquecedora que permite a los visitantes no sólo contemplar los restos arqueológicos, sino también disfrutar de un entorno natural privilegiado. Desde esta colina, se puede disfrutar de unas vistas panorámicas impresionantes sobre el río Ebro y sus alrededores, añadiendo una dimensión paisajística a la importancia histórica del sitio. Es una parada obligada para cualquier persona interesada en la historia antigua y el patrimonio cultural de Cataluña.
Consulta documentación sobre el yacimiento
Si tu interés va más allá de lo turístico, esta página no te será de demasiada ayuda, por eso te dejamos los enlaces a algunos documentos que te ayudarán a ampliar la información que damos aquí.
- ALCÁNTARA, R., ARNÁIZ, R. y SISA, J. “ Aportaciones al conocimiento de la prehistoria reciente en el tramo inferior del valle del Ebro (Móra la Nova, Benifallet, Aldover y Flix): dinámica de asentamientos en l al aire libre y en cueva ”. Tribuna de Arqueología 2017-18
- Bea, D.; Belarte, MC; Diloli, J.; Noguera, J.; Sardà, S. (eds.), "Los asentamientos fortificados del curso inferior del Ebro. Siglos V – III aC .", Íberos del Ebro. Actas del II Congreso Internacional (Alcañiz-Tivissa, del 16 al 19 de noviembre de 2011), Documenta, 25, ICAC, Tarragona, p. 111-128.
- Belarte, MC; Noguera, J.; Santacana, J., " La musealización del Castillo de la Roca Roja de Benifallet (Baix Ebre, Tarragona): reflexiones para una valoración crítica a" en Belarte, MC; Benavente, YA; Fatás, L.; Diloli, J.; Moret, P.; Noguera, J. (eds.), Íberos del Ebro. Actas del II Congreso Internacional (Alcañiz-Tivissa, del 16 al 19 de noviembre de 2011), Documenta, 25, ICAC, Tarragona, p. 375-384.
- Belarte, MC; Noguera, J., El yacimiento ibérico del Castellot de la Roca Roja (Benifallet, Baix Ebre). Guía arqueológica , Instituto Catalán de Arqueología Clásica - Ayuntamiento de Benifallet, Tarragona.
- Canela, J., "El Castellot de la Roca Roja (Benifallet, Tarragona). El uso del SIG, la cartografía y la fotografía aérea en la investigación arqueológica " en Belarte, MC; Benavente, JA; Fatás, L.; Diloli, J.; Moret, P.; Noguera, J. (eds.), Iberos del Ebro. Actas del II Congreso Internacional (Alcañiz-Tivissa, del 16 al 19 de noviembre de 2011), Documenta, 25, ICAC, Tarragona, p. 137-146.
- NOGUERA GUILLÉN, J. Génesis y evolución de la estructura del poblamiento ibérico en el curso inferior del Río Ebro: la ilercavonia septentrional . Volumen I. 2006. pp 156-158
- Novedades en la última campaña de excavaciones en el poblado ibérico del Castellot de la Roca Roja (Benifallet, Baix Ebre). Junio 2017. Tribuna de Arqueología.
¿Cómo acceder?
Oficina de Turismo de Benifallet
Av. Lluís Companys, 6 – Benifallet
HORARIO
- TEMPORADA BAJA | De lunes a viernes, de 9 a 14 h.
- TEMPORADA MEDIA (Semana Santa hasta San Juan) | De lunes a viernes, de 9 a 14 h. y los fines de semana y festivos, 10 a 13:30 y de 15:30 a 18:30 h.
- TEMPORADA ALTA (junio – septiembre ) | De lunes a domingo, de 10 a 13:30 h y de 15:30 a 18:30 h.