Aldovesta
UNA JOYA HISTÓRICA
Bienvenido al yacimiento fenicio de Aldovesta, una fascinante ventana a la rica historia de la civilización fenicia en nuestro territorio. Situado en el término municipal de Benifallet, este yacimiento ofrece una mirada única a una de las culturas más influyentes de la antigüedad.
 
															Descubrimiento e Importancia Histórica
El yacimiento fenicio de Aldovesta se descubrió durante las excavaciones arqueológicas realizadas a mediados del siglo XX. Los arqueólogos identificaron a Aldovesta como un enclave comercial fundamental de los fenicios, que establecieron una red de comercio extensiva a lo largo de la costa mediterránea. Los fenicios, conocidos por sus habilidades navales y comerciales, jugaron un papel crucial en la difusión de la cultura, el alfabeto y la tecnología por todo el Mediterráneo. Las excavaciones han revelado una variedad de artefactos, incluyendo cerámicas, utensilios domésticos, joyas y herramientas de trabajo, que demuestran la alta calidad de la manufactura fenicia. Entre los hallazgos más destacados se incluyen ánforas que se utilizaban para el transporte de aceite, vino y otras mercancías, así como restos de estructuras que indican la presencia de un asentamiento organizado con una importante actividad comercial.
 
															Importancia Cultural y Educativa
La preservación y estudio del yacimiento fenicio de Aldovesta es fundamental para comprender la influencia de los fenicios en la Península Ibérica. Este sitio no sólo es un testimonio de su presencia, sino que también es una herramienta educativa de gran valor para escolares, estudiantes e investigadores. Los programas educativos y visitas guiadas permiten a los visitantes profundizar en el conocimiento de la historia antigua y valorar la importancia del patrimonio arqueológico.
Aldovesta es el yacimiento que supone el “punto clave para la comprensión de los mecanismos de interacción del comercio fenicio en el curso inferior del Ebro desde su papel como embarcadero fluvial controlado por mercaderes fenicios en estrecha relación con las jerarquías locales que mucho probablemente ayudarían a desarrollar, como indican las tipologías constructivas y el análisis territorial de la fase inminente posterior al agotamiento de los primeros contactos fenicios, aunque sin llegar a constituir un sistema de carácter palacial como los conocidos (o intuidos) en el área sur de la Península Ibérica por reflejo de los patrones organizativos anteriores y contemporáneos en Oriente Próximo” ( Almagro Gorbea , 1994 apud Gràcia y Munilla , 2004: 295).
DESCUBRIMIENTOS EN EL YACIMIENTO FENICIO DE ALDOVESTA
Entre los hallazgos más significativos del yacimiento, destacan:
- Restos Cerámicos : Piezas de cerámica con decoraciones geométricas típicas de la cultura fenicia, que nos permiten entender mejor sus técnicas de fabricación y estilos artísticos.
- Objetos de Metal : Útiles domésticos, armas y joyas hechas de bronce y hierro que revelan aspectos de la vida cotidiana y de la estratificación social de la comunidad fenicia.
- Estructuras Arquitectónicas : Fundamentos de casas y otras edificaciones que muestran el tipo de urbanismo y las técnicas constructivas empleadas por los fenicios.
- Restos de Importación : Objetos procedentes de otras regiones mediterráneas, como anforas y cerámicas griegas y egipcias, que evidencian la intensa actividad comercial de los fenicios.
Exposiciones y Museos
Los hallazgos del Yacimiento Fenicio de Aldovesta pueden admirarse en diversas instituciones que trabajan para preservar y difundir este valioso patrimonio:
- Museo Comarcal del Baix Ebre : Ubicado en Tortosa, este museo acoge una colección permanente de objetos descubiertos en Aldovesta. Sus salas ofrecen una visión completa de la cultura fenicia a través de las distintas piezas expuestas.
- Museo de Historia de Cataluña : Con sede en Barcelona, este museo también exhibe algunos de los hallazgos más destacados del yacimiento. Además, organiza exposiciones temporales y actividades educativas para todos los públicos.
Consulta documentación sobre el yacimiento
Si tu interés va más allá de lo turístico, esta página no te será de demasiada ayuda, por eso te dejamos los enlaces a algunos documentos que te ayudarán a ampliar la información que damos aquí.
- ASENSIO, D.; BELARTE, MC; FERRER, C.; NOGUERA, J.; SANMARTÍ, J.; SANTACANA, J. (1996), " El poblamiento de las comarcas del curso inferior del Ebro durante el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro " Primera Mesa de Arqueología . Modelos de ocupación, transformación y explotación del territorio entre el 1.600 y el 500 a.fl.ea la Cataluña meridional y zonas limítrofes de la Depresión del Ebro , Sant Feliu de Codines, 18-19 noviembre 1994, Gala, 4 -6 (1994-1996), pp. 301-318.
- AUBET, ME " El comercio fenicio y las comunidades del hierro en Cataluña ". Layetania nº 8 , 1993, pp. 23-40
- BELARTE, C.; MASCORT, M.; SANMARTÍ, J.; SANTACANA, J. (1991), " El yacimiento del Barranco de Los Gafols (Ginestar, Ribera de Ebro): un modelo protohistórico de colonización agrícola ", Boletín de la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense Nº 13 , pp. 55-67.
- MASCORT y ROCA, M., SANMARTÍ y GREGO, J. y SANTACANA y MAESTRO, J. Establecimiento protohistórico de Aldovesta. Un punto clave del comercio fenicio en la Catalunya Meridional . Tribuna d'Arqueologia 1987 - 1988, pp. 69-76
- MASCORT y ROCA, M., SANMARTÍ y GREGO, J. y SANTACANA y MAESTRO, J. El yacimiento protohistórico de Aldovesta y el comercio fenicio arcaico en la Catalunya Meridional . Diputación de Tarragona.
- NAVIDAD LORENZO, J. y ALBIZURI CANADELL, S. El Estudio arqueozoológico como base de teorización sobre la dieta humana a principios de la edad de hierro y la complejidad económica en el curso bajo del Ebro .
- NOGUERA GUILLÉN, J. Génesis y evolución de la estructura del poblamiento ibérico en el curso inferior del Río Ebro: la ilercavonia septentrional . Volumen I. 2006. pp 117-121
- RAMON, J. " Las relaciones de Ibiza en época fenicia con las comunidades del bronce final y ferro antiguo de Cataluña ". Gala 3-5 , 1994 - 1996, pp. 399 - 422
- SANMARTÍ y GREGO, J. Las relaciones del territorio de Cataluña con el mundo fenicio y púnico . Universidad de Barcelona.
¿Cómo acceder?
Se puede acceder en coche por la carretera comarcal que une Tivenys y Benifallet, por un desvío que hay a la izquierda de ésta, unos metros después de haber pasado el kilómetro 20, viniendo de Benifallet
Oficina de Turismo de Benifallet
Av. Lluís Companys, 6 – Benifallet
HORARIO
- TEMPORADA BAJA | De lunes a viernes, de 9 a 14 h.
- TEMPORADA MEDIA (Semana Santa hasta San Juan) | De lunes a viernes, de 9 a 14 h. y los fines de semana y festivos, 10 a 13:30 y de 15:30 a 18:30 h.
- TEMPORADA ALTA (junio – septiembre ) | De lunes a domingo, de 10 a 13:30 h y de 15:30 a 18:30 h.
