/* Lazy load para blockquotes */ elementor-widget-blockquote { loading: lazy important!; }

OTROS ESPACIOS ARQUEOLÓGICOS

EL MARTORELL

Yacimiento situado justo enfrente de la confluencia del Río Canaletes con el Ebro. En los trabajos de prospección que se realizaron en 1988 se encontraron dos bordes de ánforas y restos de cerámicas ibéricas ya oxidadas además de un conjunto de importaciones fenicias. No hay restos de construcciones, pero la cantidad de material en superficie documentado y su ubicación, llevan a los investigadores a considerarlo un poblado ibérico. En cuanto a su cronología, la presencia de ánforas fenicias del s.VII, de un borde de ánfora púnico-ebusitana del s. V y de material itálico de los s. II y s. I, hacen pensar en un uso prolongado en el tiempo. No hay presencia de cerámica sigilada, lo que permite deducir que el poblado fue abandonado a inicios de la época alto-imperial romana. Su situación en un cruce de vías de comunicación junto con la abundancia de material de épocas diferentes y utillaje de almacenamiento, hacen pensar que era un poblado que mantenía relaciones comerciales a través del Ebro.

LES LLOMES

Este yacimiento de dimensiones muy reducidas fue identificado en 1997 por J. Diloli, a unos 500 metros al norte del Pont del Llaguter. La zona está cultivada por lo que el yacimiento está muy deteriorado. Por su situación se cree que corresponde a la época tardía republicana e inicios del Alto Imperio Romano . Encontraron restos de cerámica ibérica oxidada, cerámica de barniz negro campaniana y, aquí sí, cerámica de tierra sigilada hispánica. Se cree que este tipo de poblados fueron el origen de otras ciudades romanas posteriores y, en período ibérico suelen encontrarse muy próximas a otros poblados, en caso caso, en el Turó del Audi.

Ligallo de Líxem. Foto extraída del Calaix d'Arqueologia de la Generalitat de Catalunya (1992)

LIGALLO DE LÍXEM

Yacimiento identificado en 1989 durante unas proyecciones prospectivas para la construcción del Eje del Ebro. Se identificaron pavimentos, sillares y restos de muros. Se encontraron restos muy dañados de lo que parecía una necrópolis musulmana y fragmentos de cerámica ibérica oxidada, de tierra sigilada hispánica, cerámica africana de cocina, material romano... Todo ello hizo pensar a los investigadores en que este lugar fue habitado desde de un momento indeterminado del período ibérico hasta la época medieval, con más fuerza durante el período romano imperial.

LO TOLL

En 1997, Diloli hacía la primera descripción de este yacimiento situado sobre una colina, junto a un barranco que bordea la actual carretera Benifallet - El Pinell de Brai. El material que se ha encontrado está conformado por un gran número de cerámica hecha a mano característica de la primera Edad del Hierro , cerámica de base plana con decoración de cordones, fragmentos de ánforas que imitan prototipos fenicios , algunos con restos de pintura . Pero también aparece material reconocido del período ibérico con rasgos arcáicos, como un jarra con asas horizontales de doble tendón, labio plano y una ligera moldura sobre el borde. Sin duda, el hallazgo más interesante en este yacimiento fue un fragmento de cresta de la espalda con arranque de asa de un ánfora que seguía el canon griego. Sus características, hecha de una pasta rojiza, hicieron que los investigadores la catalogaran del período coríntico del s. VI.

ROCA DELS PENJATS

Este yacimiento está situado a la izquierda del Ebro, en el Congost de Barrufemes, al sur de lo que conocemos como L'Astet. Se trata de una pequeña colina rocosa con restos constructivos en la parte superior. Probablemente se trate de una torre de vigilancia de la época medieval. Para su construcción, mezcladas con la argamasa, se han hallado fragmentos de cerámica ibérica. Por eso, cabe pensar que ya era una torre de vigilancia en época ibérica que fue utilizada con el mismo uso en períodos posteriores.

TURÓ DE L'AUDÍ

Este yacimiento no se conoció hasta el año 1988 (Sanmartí y Santacana, 1990). En ese momento se definió su antigüedad por la presencia de ánforas fenicias, pero también por material propio de la época ibérica plena. Por su situación geográfica, se cree que en época ibérica debió ser aprovechado como torre de vigilancia y/o defensa, pero no se han encontrado restos constructivos que lo puedan constatar. Como en el caso del yacimiento El Martorell, el cultivo agrícola y la vegetación abundante han dañado lo que pueda quedar hoy en día de este yacimiento. En cualquier caso, la gran cantidad de fragmentos correspondientes a envases de transporte y almacenamiento hacen pensar que se trataba de un asentamiento de cierta importancia en el comercio y distribución por el río Ebro.

Turó de l'Audi. Foto extraída del Calaix d'Arqueologia de la Generalitat de Catalunya (1992)

Imágenes extraídas del documento "Evolución demográfica en el curso inferior del Ebro durante la protohistoria"

DILOLI FONS, J., BEA CASTAÑO, D. y SARDÀ SEUMA, S. Universitat Rovira i Virgili. Seminari de Protohistoria i Arqueologia (GRESEPIA)

Curso inferior del Río Ebro entre el s. V y el s. II ANE
Curso inferior del Río Ebro el s. VI ANE
Curso inferior del Río Ebro el s. VII ANE
¿Te has quedado con ganas de más?
Oficina de Turismo de Benifallet

Av. Lluís Companys, 6 – Benifallet

Tel. 977 462 334

HORARIO
  • TEMPORADA BAJA | De lunes a viernes, de 9 a 14 h.
  • TEMPORADA MEDIA (Semana Santa hasta San Juan) | De lunes a viernes, de 9 a 14 h. y los fines de semana y festivos, 10 a 13:30 y de 15:30 a 18:30 h.
  • TEMPORADA ALTA (junio – septiembre ) | De lunes a domingo, de 10 a 13:30 h y de 15:30 a 18:30 h.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.