ENP Los Aligars
Un tesoro faunístico
Aligars-Serra Folletera es un Espacio montañoso del Valle del Ebro que une los márgenes derecho e izquierdo del Valle y comunica los Ports y las sierras anexas, al oeste, con las montañas de Cardó, al este.
El Espacio Natural Protegido de los Aligars - Serra Folletera fue incorporado al PEIN de acuerdo con la Ley 12/2006, de medidas en materia de medio ambiente, que determina que la inclusión de un espacio en la red Natura 2000 implica su integración en el PEIN.
Este Espacio fue declarado por primera vez como como LIC en 1997, Zona de especial protección para las aves (ZEPA) en 2005 y, posteriormente, fue ampliado como espacio Natura 2000 mediante el Acuerdo del Gobierno 112/2006, de 5 de septiembre, que aprueba la red Natura 2000 en Cataluña.
En el caso del ENP Aligars-Serra Fulletera, las especies presentes son la Atropa baetica (tabaco de pastor) en cuanto a vegetación y Austropotamobius pallipes (cáncer de río), Cerambyx cerdo (bañarriquer del roble), Euphydryas aurinia ( mariposa brocado variable), Graellsia isabelae (mariposa graelsia), Lucanus cervus (escañapollos o venado volante), Lutra lutra (la nutria), Miniopterus schreibersi (murciélago de dedos largos), Mustela lutreola (visón europeo de visón europeo), Oxygastra agua) y Rutilus arcasii (madrilleta), en lo que se refiere a fauna.
Es un conjunto abrupto de sierras de materiales sedimentarios no demasiado altas, con zonas poco humanizadas y bastante aisladas, que permite que, sobre una base de vegetación de matorrales, matorrales, pinares de pino carrasco, se mantengan especies de fauna mediterránea de interés como el águila perdicera o águila perdicera y constituye un ámbito de alimentación y dispersión de esta rapaz.
El águila perdicera (Aquila fasciata) es una rapaz de ámbito mediterráneo de tamaño medio-grande, aunque los machos son ligeramente más pequeños que las hembras. Presenta el dorso pardo oscuro con una mancha blanca característica y con un color más claro por debajo. Se le llama así por la barra oscura con la que termina su cola.
Es un depredador especializado en la captura de pájaros y mamíferos de tamaño medio. Le resultan muy favorables los ambientes medianamente humanizados en los que no existe una fuerte presencia del águila real.
Construye el nido en los riscales y suele hacer la puesta (normalmente de dos huevos) durante el mes de febrero o principios de marzo.
Desde hace unos años, se ha convertido en la especie prioritaria del Institut per a la Conservació dels Rapinyaires (ICRA), por ser una de las rapaces más amenazadas de Europa y una de las especies más representativas de los sistemas mediterráneos típicos de nuestras comarcas.
A finales del 2022 en Tarragona y Terres de l'Ebre vivían 55 parejas. Su población se va reduciendo, desgraciadamente, por los accidentes con las líneas eléctricas (electrocución y colisión) y la persecución (rasgos), con cierta incidencia también de los ahogamientos en balsas artificiales por no poder salir a causa de las paredes deslizantes o demasiado verticales (información extraída de la web del Departamento de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya)
Oficina de Turismo de Benifallet
Av. Lluís Companys, 6 – Benifallet
HORARIO
- TEMPORADA BAJA | De lunes a viernes, de 9 a 14 h.
- TEMPORADA MEDIA (Semana Santa hasta San Juan) | De lunes a viernes, de 9 a 14 h. y los fines de semana y festivos, 10 a 13:30 y de 15:30 a 18:30 h.
- TEMPORADA ALTA (junio – septiembre) | De lunes a domingo, de 10 a 13:30 h y de 15:30 a 18:30 h.